11 La lengua de las mariposas Dir. José Luis Cuerda, 1999

La Recuperación de la Memoria Histórica

El film La lengua de las mariposas, encaja dentro del proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica. En parte su gran éxito proviene de que relata la historia de un niño y la relación especial que tiene con su maestro. Un gran porcentaje del público ha tenido una relación similar con un profesor que le abrió los ojos a aspectos hasta entonces desconocidos para un joven. Por lo tanto el público puede relacionarse con uno de los temas principales. Pero más que una historia personal, La lengua de las mariposas relata la destrucción de una época que se presenta como idílica. Es una pérdida de inocencia e idealismo tanto para el joven protagonista como para una sociedad.

Según Antonio Gómez López-Quiñones en su libro La guerra persistente: Memoria, violencia y utopia: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil española (Madrid: Vervuert Iberoamericana, 2006):

La Guerra Civil y la revisión idealizada de la Segunda República atraviesan un momento de popularidad y difusión en diversos medios culturales y políticos porque, como afirmamos anteriormente, una democracia como la española necesita trazar sus antecedentes y crear una familia genealógica. Es evidente que en el seno de dicha familia, la Segunda República resulta un antepasado más atractivo y conveniente que el régimen de Franco o la dictadura de Primo de Rivera. En otras palabras, aunque (o quizás ‘porque’) la democracia española, su cultura, su economía, sus organismos, muchas de sus élites, sus principales capitales financieros, algunos de sus logros y muchas de sus deficiencias surgieron de los estertores del franquismo y las líneas de coninuidad entre ambos sistemas han sido (y en algunos aspectos, siguen siendo) ciertamente preocupantes, puede trazarse un evidente movimiento cultural que busca recuperar la herencia de la República como ese antepasado noble en el que la democracia española puede y debe mirarse, replexionar sobre su carácter y aprender lecciones positivas” (31)

En otras palabras, los elementos democráticos en España prefieren verse como una continuación de los ideales de la Segunda República, y no del franquismo.

Los maestros de la Segunda República

 

https://www.ecorepublicano.es/2013/09/los-maestros-de-la-republica.htm, 

Para muchos, los maestros eran la luz de la República que iban a iluminar a toda la nación democrática. A principios de los 1930s, querían revolucionar la sociedad para hacerla más egalitaria. Hasta entonces una educación buena se consideraba el privilegio de los ricos. Una socieadad que no puede leer ni escribir, no puede participar plenamente en una democracia. En 1930, se calcula que 25% de la población adulta era analfabeta. El número era superior en la población femenina. En muchos pueblos no había escuela. La República consiguió establecer unas 10,000 escuelas y entrenar unos 14,000 maestros nuevos, tanto para establecer escuelas nuevas, como para sustituir a maestros viejos e implementar nuevos métodos de enseñanza, basados más en un anhelo de crear a un ciudadano que supiera analizar su mundo y pensar por si mismo, que en la memorización.

El gran problema surge cuando no querían que se enseñara religión en las escuelas públicas. Los curas podían ocuparse del factor religioso en la iglesia sin que la República se opusiera. Querían que la educación fuera mas participativa, que los estudiantes no fueran pasivos. Tenían como meta secularizar la educación y hacerla más accesible a todos. Otra medida controvertida era que en pueblos dondo sólo había sufientes niños para una escuela, se iba a permitir la co-educación. Los conservadores pensaban que era inmoral que los niños y las niñas estuvieran juntos en la misma aula de clase.

La novelista Josefina Aldecoa, que también era maestra, escribe en su novela Historia de una maestra, “Tenemos el deber de

Modelo de una clase para maestros de la novela de Dolores Medio “Diario de una maestra.”

llevar a las escuelas las ideas esenciales en que se apoya la República: libertad, autonomía, solidaridad, civilidad.” Los nuevos métodos de enseñanza que guiaban a estos maestros modernos enfatizan que a los niños hay que tratarlos con cariño, bondad, y respeto. En contraste, el antiguo profesor piensa que “los chicos son como animales, hay que domarlos. Y cuando no respondan, palo.”

En la película La lengua de las mariposas, el maestro, don Gregorio, obviamente no es un jovencito como algunos de los maestros nuevos que educó la República. Para el personaje de don Gregorio, hay un referente directo, el

Antonio Machado https://poetrydispatch.wordpress.com/2008/10/25/antonio-machado-la-palabra-en-el-tiempo/

poeta Antonio Machado. Se enfatiza esta conexión porque en la primera escena en la escuela, uno de los estudiantes recita un poema de Machado.

En uno de sus poemas más famosos, “Recuerdo infantil,” Machado describe la monotonía de la escuela de su propia infancia.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

(Pueden leer más poemas de Machado en https://www.zendalibros.com/los-mejores-poemas-antonio-machado/)

¿Por qué no hicieron una película sobre un maestro joven? Quizá porque querían enfatizar que el ideal de una educación moderna y universal no nació con la República. Hacía décadas que algunos intelectuales españoles habían promovido otro modelo de educación. Uno de ellos era Antonio Machado que tenía la

“firme convicción que la cultura y la educación, con el consiguiente combate contra la ignorancia y a favor de la construcción de más y mejores escuelas, eran el principal instrumento para la regeneración social y moral del país. Un deseo que pudo materializarse parcialmente -porque el tiempo fue muy escaso- durante la II República, también conocida por la República de los maestros. Machado mostró una gran admiración por el proyecto de las Misiones Pedagógicas, asistiendo a varias reuniones de su Patronato…” https://www.eldiario.es/catalunya/educacion/Antonio-Machado-educacion_0_231327517.html

Una crítica más cómica de este sistema educativo basado en la repetición y memorización se encuentra en las secuencias en la escuela en Bienvenido Mister Marshall, cuando la maestra intenta hacer que memoricen cifras y datos sobre los Estados Unidos.

Cuando don Gregorio da su discurso en su fiesta de retiro en La lengua de las mariposas, está expresando las esperanzas  de quienes, como Machado, querían reformar el sistema educativo en España, como condición imprescindible para una sociedad basada en los principios de la libertad.

Cuando estalló la Guerra Civil, muchos de los maestros de la República pasaron a ser víctimas. En muchos pueblos los maestros fueron apresados y con frecuencia torturados y matados de forma sistemática por las fuerzas de la represión franquista. La mayoría de los maestros, al igual que profesores universitarios, no pudieron seguir ejerciendo su carrera después de la guerra.

La depuración de los maestros durante y después de la Guerra Civil garantizó que durante la dictadura, no iban a tener

Dibujo de Castelao “La última lección del maestro” https://historia-arte.com/obras/la-ultima-leccion-del-maestro

buenas escuelas y universidades sino que iban a retroceder. Esto se ve en algunas secuencias de Muerte de un ciclista. Juan es profesor universitario de matemáticas porque su cuñado tiene un puesto importante en el gobierno, y no porque tenga la preparación. A mediados de los cincuentas los estudiantes universitarios empezaron a protestar, pero sin conseguir muchos cambios. Millones de españoles fueron privados de una buena educación durante el franquismo.

La quema de libros el 30 de abril de 1939 en la Universidad Central de Madrid http://alfon-lavidadesdeellago.blogspot.com/2014/04/75-anos-de-la-quema-de-libros-fascista.html

Existe la leyenda que durante un evento en la Universidad de Salamanca en 1936, uno de los generales más sanguinarios de Franco, José Millán-Astray gritó “¡Muera la inteligencia!” Por desgracia, este tipo de amenaza generó actos de violencia. No sólo atacaron a maestros, en algunas ciudades, cuando llegaban los fascistas sacaban los libros de las bibliotecas y los quemaban. Los gobiernos fascistas se basan en la idea de que hay un grupo pequeño de hombres superiores que deben tomar todas las decisiones. Esperan que los demás les sigan. Hay serias consecuencias para quienes no están dispuestos a seguir las ideas de los dictadores fascistas — como la cárcel o incluso la muerte. Es más fácil controlar a una población ignorante, que a ciudadanos bien educados y entrenados a pensar por sí mismos. Por eso las conservadores no querían que España tuviera un buen sistema de escuelas públicas.

Un grupo de estudiantes de la escuela secundaria visitan la tumba de Antonio Machado y recitan sus poemas https://www.diaridetarragona.com/tarragona/Alumnos-del-Institut-Campclar-recitan-en-la-tumba-de-Machado-20190311-0036.html#&gid=1&pid=1

El Movimiento de la Recuperación de la Memoria Histórica intenta rescatar las historias silenciadas por los historiadores oficiales del franquismo. También rescata las historias de quienes tenían miedo a hablar de cuánto habían sufrido por el clima de miedo y represión. Sus sufrimientos fueron silenciados sistemáticamente por el terror de estado.

Trágicamente, Antonio Machado tuvo que huir al exilio al final de la Guerra civil en 1939. Aunque consiguió llegar a Francia, a los pocos días falleció en el pueblo de Collioure, donde hoy día su sepulcro se ha convertido en un memorial, donde la gente deja flores y exhibe la bandera de la República (roja, amarilla y morada). Las consecuencias que tuvo la guerra para Antonio Machado son el símbolo de cómo el franquismo destruyó lo mejor de España y privó a las generaciones futuras de una educación digna.

La obra de Manuel Rivas
https://www.penguin.co.nz/authors/manuel-rivas

Uno de los autores más populares del movimiento de la Recuperación de la Memoria Histórica es Manuel Rivas. Rivas es de la región de Galicia, en el noroeste de España. Para Rivas, es particularmente importante recuperar la memoria histórica de cuánto sufrieron miles de gallegos en la Guerra Civil y la posguerra. Francisco Franco también era de Galicia. Para Franco era muy importante que no existiera la apariencia de que era rechazado por su propio pueblo. Por lo tanto, fue particularmente feroz con los liberales gallegos. Se dice que en 1936 en Galicia no hubo una guerra, hubo una masacre.

La película La lengua de las mariposas está basada en tres cuentos de Manuel Rivas –

“La lengua de las mariposas,”

Un saxo en la niebla,” y

“Carmiña.”

Una vez vista la película, es fácil distinguir las tres fuentes. El guionista Rafael Azcona, une los tres cuentos para crear una narrativa coherente.

Pueden leer los tres cuentos en la página del Instituto Cervantes de Brasilia

https://brasilia.cervantes.es/imagenes/la%20lengua%20de%20las%20mariposas%20un%20saxo%20en%20la%20niebla%20carmi%C3%B1a.pdf

License

Screen Memories: Spanish Culture through Film Copyright © by Maria Elena Soliño. All Rights Reserved.

Share This Book